UNIDAD 4 – LA ARQUITECTURA EN LA HISTORIA (2)

G. EL BIZANTINO_ ALTO MEDIEVO (S. VI d.C.)

Durante esta etapa el edificio de mayor relevancia a nivel arquitectónico fue el Magnum Palatio, una ciudadela fortificada que contaba con palacios imperiales, instalaciones militares, treinta iglesias… Además surgieron los «ospitios» donde se podían albergar alrededor de 100 y 200 camas.

Cabe destacar el uso de la piedra espoliada en los edificios más antiguos, ya fuese por su fácil uso o por el ahorro.

SANTA SOFIA (click)

Durante el imperio bizantino de Justiniano se construyó Santa Sofia, una unión entre el imperio y la Iglesia. Esta está caracterizada por la planta central de los edificios romanos con cúpula y las basílicas romanas.

Cuenta con una gran cúpula realizada en cuatro pechinas cóncavo triangular que sirven para el cambio entre la base circular y rectangular. En su interior se trató de crear una imagen del cielo lo más opuesta posible al del mundo cotidiana.

Como curiosidad, a la arquitectura bizantina se le llama la arquitectura del cielo cargada de simbolismo.

ARQUITECUTA MILITAR (click)

Las ciudades ya existentes tendían a reducirse, por lo que las nacientes se encontraban en lugares más pequeños para poder concentrar recursos, sustentos…

Los bizantinos desarrollaron grandes avances en la arquitectura miliar como proyectiles, persianas a defensa de los accesos. Además se restauraron las antiguas murallas y se añadieron centros fortificados.


H. PRERROMÁNICA_ALTO MEDIEVIO

En la arquitectura medieval prerrománica no solo se encontraban edificios religiosos como las Iglesias, sino que comenzaron a desarrollarse los castillas, expandiéndose por toda Europa.

LONGOBARDOS
(VI – VIII)
VISIGODOS
(VII – VIII)
CAROLINGIOS
(IX)
SAJONES
(IX – X)
Carecían de tradición arquitectónica y paulatinamente adquieren un estilo uniforme, destacando la orfebrería.Son los encargados del desarrollo de la arquitectura eclesiástica basada en el modelo de la basílica romana, con una planta central y formas másicas. Ejemplo de ello es la Iglesia de San Juan de Baños (Palencia).Trataron de reafirmar el arte clásico para recrear el del Imperio Romano. La religión es fundamental, por lo que destacan catedrales o monasterios. Además de la introducción del Westwerk, un alto edificio situado en frente de las iglesias para aportar monumentalidad.Se dedicaron a la construcción de edificios religiosos como abadías y catedrales y el westwerk, así como destacan el uso de galerías y tribunas. Una característica de ellos es la alternancia de los soportes (pilares y columnas).

I. ISLÁMICA (S. VIII – XV)

La arquitectura islámica se desarrolló en la Península Ibérica, destacando el uso de las torres (no solo como elemento de vigilancia, sino como de mirador) y el agua. Esta arquitectura da lugar a las mezquitas y los baños con fines higiénicos y religiosos. Todo esto motivado por los juegos de colores, luces y olores.


J. ROMÁNICA (S. X – XII)

Al aumentar la importancia de la fe cristiana, tanto el simbolismo con el realismo pierden poder dentro del arte y de la arquitectura. Con esto, contamos con edificios de piedra siendo en grandes masas y proporciones muy pesadas.

Destacan el arco de medio punto y las bóvedas romanas, que debido a su peso necesitan el uso de contrafuertes o incluso engrosar los muros.


K. GÓTICA (S. XII – XV)

En esta etapa surge el arte de los «bárbaros», además de una clase artesana que da lugar a un nuevo tipo de ciudad, los burgos, pionera en el arte y arquitectura.

Los constructores comienza una investigación para reforzar la bóveda con nervios diagonales, ya que el peso se soporta mejor verticalmente. El arco de medio punto limita la altura por su proporción, por lo que surge el arco ojival.

  • CATEDRALES

Las catedrales adquieren una gran altura, dando lugar a la mejora de los arcos apuntados y bóvedas nervadas de crucería.

También se introducen materiales más ligeros en los paños, encima de las bóvedas, fachadas…

Y un gran avance, como el arco arbotante, que permitió la elaboración de edificios más altos y de mayor masa.

  • EDIFICIOS CIVILES

Los edificios civiles son la representación de la burguesía, dando lugar a ayuntamientos, palacios señoriales, universidades, campanarios, fortalezas…

Aunque, cabe destacar la gran evolución del comercio y la artesanía lo que conlleva a grandes lonjas comerciales además de edificios dedicados a los gremios. Ejemplo de ello es la Gran Plaza en Bruselas, donde se conservan siete conjuntos de casas gremiales.

La Gran-Place (Bruselas)

L. RENACENTISTA (S. XV – XVI)

Durante esta etapa surge una cultura urbana donde los mercaderes y banqueros se encargan de sus propios edificios. Además de surgir el optimismo y el humanismo, dando lugar a una gran separación con la Iglesia.

Aunque más tarde florece el interés por recuperar la romanidad, recuperando ideales de filósofos antiguos como Platón.

La nueva arquitectura destaca por planos y espacios organizados con proporciones numéricas y descifrables.

– FILIPPO BRUNELLESCHI (1377 – 1446) (click)

Arquitecto, humanista, matemático… descubrió las leyes de la perspectiva a través de las matemáticas, para él la arquitectura es una ciencia matemática que operas con las unidades del espacio.

Cabe destacar una de sus obras más conocidas: la cúpula de Florencia, que debido a su tamaño es un hito y símbolo de valor cívico. Además consiguió dar solución a las cúpulas, de manera que se pudieran realizar sin cimbras.

Cúpula de Florencia

– LEÓN BATTISTA ALBERTI (1404 – 1472) (click)

Uno de los grandes arquitectos tanto en la teoría como en la práctica. Sus edificios se caracterizan por las intenciones demostrativas y por los sutiles recursos formales orientados a la proporción.

Es el encargado de remodelar el Palacio Rucellai en Florencia, dando lugar a una fachada que unifica distintas propiedades. Además superpuso tres órdenes de pilastras como se hizo en el Coliseo y teatros griegos.

– ANDREA PALLADIO (1508 – 1580) (click)

Destacó por sus densos estudios de la arquitectura romana antigua, órdenes clásicos… Gracias a sus estudios de música, sus villas fueron proyectadas con sistemas numéricos de proporcionalidad para las habitaciones, con sencillas plantas y proporción compositiva y la funcionalidad. Estas villas tenían la forma del templo antiguo con un frontón.

Por ejemplo, la villa Capra (la Rotonda), es totalmente simétrica, concebida como un círculo frontal y una cúpula donde se organizan cuatro pórticos hexástilos.

– MICHELANGELO BUONARROTI (1475 – 1564) (click)

Escultor, pintor y arquitecto, destaca por el uso de elementos clásicos transformándolos y transgrediendo el diseño clásico. Caben destacar algunas de sus obras como:

  • La biblioteca Laurenziana: combinación de curvas y ángulos rectos, formas cóncavas, convexas… para dar la sensación de movimiento.
  • Colina capitolina (Campidoglio): diseña el recorrido urbano conectando zonas de la ciudad, añade nuevas fachadas y crea un espcio trapezoidal que refuerza el eje de la gran escalinata.

Más tarde introdujo delicadas tensiones a la rigidez clásica, así como un nuevo sensualismo llamado manierismo.


M. BARROCO (S. XVII – XVIII)

En esta etapa se trata de obtener los máximos efectos posibles del espacio moldeado, la luz, el color y el detalle sensual. Por ello se liberan espacialmente las normas geométricas pasando la estructura a un segundo plano, dándole importancia a la decoración y al efecto visual. Vamos a ver edificios, estructuras… muy cargadas y con muchos elementos decorativos interviniendo la fantasía, asimetría, juegos de luces, movimiento en el espacio…

También surge el Rococó, una vertiente de este estilo. Este es una moda artística que tiene como objetivo sorprendes y ostentar, realizando contrastes entre espacios interiores cálidos con las condiciones de los exteriores.

GIAN LORENZO BERNINI (1598 – 1680)

La arquitectura de Bernini destaca por perseguir el impacto emocional, ejemplo de ello es la Capilla Cornaro con tonos cálidos y contrastes entre oscuros y claros para darle importancia a la Santa. Además gracias a su arquitectura, la luz juega un papel importante dirigida por una ventana oculta.

FRANCIESCO BORROMINI (1599 – 1667)

Uno de los arquitectos más originales y revolucionarios, cuya arquitectura se basa en simples elementos geométricos (triángulos, elipses…) a los que realiza una traslación y manipulación espacial, mediante prismas, cilindros y casquetes esféricos.

Ejemplo de ello es la fachada de San Carlo alle Quattro Fontane, cuya planta busca la centralización mediante una elipse longitudinal que marca un eje principal.


N. NEOCLÁSICO (S. XVIII – XIX)

En el Siglo XVIII conocido como el siglo de las Luces, promovió las academias, poniendo como autor de moda a Vitruvio.

Tras tantas decoraciones y monumentalismo volvió la arquitectura más racional. El Neoclasicismo fue la expresión formal que reflejaba en las artes los principio intelectuales de la Ilustración.

En este contexto nace el museo con función didáctica. Además algunos arquitectos franceses reinventaron las formas geométricas y propusieron una revolución arquitectónica.

Además, surgió la «arquitectura parlante»: caracterizada por visionarios diseños, formas geométricas puras y simbólicas.


Ñ. S. XIX

Debido a la industrialización la problación comienza a crecer dando lugar a varios picos de migración hacia las ciudades, las cuales se quedaron pequeñas, por lo que fue necesario derribar murallas y expandir los barrios. De esta manera aparecieron nuevos edificios y estructuras como naves, pabellones o estaciones, introduciendo así nuevos materiales como el cristal.

En contra del nuevo espíritu industrial se difundió un deseo de evasión de la realidad y añoranza a los tiempos pasados. Aunque a mediado del siglo XIX surge una respuesta motivada por las condiciones de la sociedad, dando lugar al realismo.


O. S. XX

ART NOUVEAU – MODERNISMO

Un estilo moderno motivado por el espíritu optimista, caracterizado por líneas curvas, limpias inspiradas en la naturaleza.

Encontramos ejemplos en la ciudad de Valencia como la Estación del Norte, el Mercado Central…

Así como en Cataluña, con su gran representante Antonio Gaudí.

LAS VANGUARDIAS

Las vanguardias permitieron la apertura a otras culturas y civilizaciones para reflexionar sobre expresiones artísticas proponiendo nuevos puntos de vista.

Algunas de estas vanguardias son: el expresionismo, cubismo, futurismo (vanguardias históricas), surrealismo, abstractismo (vanguardias entreguerras)