UNIDAD 3 – LA ARQUITECTURA EN LA HISTORIA

A. ORÍGENES

El inicio de la arquitectura comienza hace unos 5.000.000 de años atrás, con la aparición de los primero humanoides, ya que una necesidad crucial era un lugar donde resguardarse de los fenómenos meteorológicos, alertas animales… Los primero humanoides se ubican en África, caracterizada por su ambiente cálido.

Más tarde, se desplazan hacia el norte, y da lugar al Homo Habilis.

  1. Australopithecus

2. Homo Habilis

Tras el desplazamiento al norte, descubren el fuego y con ello dan lugar a las primeras «casas» para mantener el calor del fuego, o que sirviese como luz en la noche… Dando lugar a dos especies: el Homo Erectus, y posteriormente el Homo Neanderthal.

3. Homo Erectus

4. Homo Neanderthal

Dado a la aparición de dispersas casas, se van notando los primeros poblados, así como las primeras tomas de contacto en sociedad, convivencias… Debido a dicho desarrollo, esto ayuda a la arquitectura ya que se comienzan a ver viviendas más complejas, como las cabañas. Que en ente caso, ya es con la aparición del Homo Sapiens.

5. Homo Sapiens

Gracias al asentamiento y a la creación de nuevas cabañas, surgió la vida sedentaria, que permitió que los hogares cada vez fueran más complejos. Ejemplo de ello, es la aparición de murallas rodeando los poblados, casas de planta rectangular donde el acceso era desde los tejados… Donde los materiales a destacar fueron aquellos que más abundaban y eran fáciles de obtener, como el barro, madera, adobe…

EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA


B. PROTOHISTORIA (4.000 a.C. – 3.000 a.C.)

Durante esta etapa se desarrolla la escritura, así como la alfarería doméstica.

Destacan las primeras ciudades de gran tamaño que se encontraban en el valle de los ríos Tigris y Eufrates, la actual Irak.

En cuanto a la arquitectura, destacó el adobe o el ladrillo, que dieron lugar a los edificio más característicos de la antigua Mesopotamia: los ZIGURAT.

Los zigurat contaban con un núcleo de ladrillo crudo y un revestimiento de ladrillo cocido tomado con un mortero de bituminoso que aportaba una mayor resistencia.


C. EGICPICOS (3.500 a.C.)

Los egipcios contaban con grandes ciudades gracias a su ubicación cercana al Nilo, así como las buenas cosechas. Las ciudades estaban organizadas por dos ejes imprescindibles para ellos como eran: el río (norte-sur) y el sol (este-oeste), dando lugar a una retícula ortogonal.

El edificio más emblemático e importante para los egipcios era la Casa de los dioses, en la cual, había un santuario que actuaban como «la casa del divino», así como más estancias como una entrada, recepción y habitaciones privadas.

Cabe destacar el uso de la piedra caliza y el adobe.


D. GRIEGOS (1.200 a.C. – 146 a.C.)

Los griegos trataron de realzar la especie humana. Por ello, su arquitectura busca el equilibrio entre satisfacer a los dioses y honrar a la polis, de esta manera se estarían asegurando la inmortalidad en la memoria humana.

POLISTEMPLOCASATEATRO Y ESTADIO
Las ciudades se desarrollaban entrono a la acrópolis, donde destacaba el Ágora como lugar de encuentro.El templo era el edificio más importante. Contaba con una planta rectangular rodeada de columnas y cubierto por un tejado a dos aguas. Las columnas podían ser de estilo dórico, jónico o corintio.Las casas eran sencillas, con un patrio central o también llamado peristilo y alrededor se encontraban las habitaciones.Eran los edificios al descubierto de mayor envergadura, así como de gran importancia cultural y social. Los teatros en concreto se solían encontrar en las laderas de las colinas para aprovechar la pendiente.

E. ROMANOS (1.100 a.C.)

Los romanos llevaron su conquista hacia la cuenca del mediterráneo y gran parte de Europa. En la arquitectura romana, con el descubrimiento del hormigón, comenzaron a jugar con el espacio interior, las luces, las sombras… destacando como avance técnico la cobertura de grandes espacios a través de arcos, bóvedas o cúpulas.

Acueducto romano Pont du Gard, en Nimes (Francia).

Fueron especialista en obras civiles como: acueductos, redes de alcantarillado, carreteras que conectaban el imperio, puentes, murallas…

Así como los edificios públicos jugaron un papel imprescindible, destacando los anfiteatros como gran innovación romana ya que contaban con escotillas y mecanismos de inundación; además de las termas las cuales se encontraban en cualquier ciudad romana.

Las ciudades estaban estructuradas ortogonalmente, cuyas calles cardo (de norte a sur) y decumano (de este a oeste) desembocaban en el forum: un espacio cívico al aire libre

En cuantos a los edificios religiosos, se tomaban la libertad de construir y de crear, ejemplo de ello son dos nuevos órdenes: el toscano y el compuesto. Así como nuevos tipos de plantas: circulares, cruciforme…


F. EDAD MEDIA (400 d.C.)

Durante esta etapa los edificios religiosos fueron la representación de la arquitectura más importantes, ya que con el imperio cristiano el cristianismo fue el hilo de toda la etapa, impidiendo la creación de estructuras, edificios, esculturas… que no fueran afines a él.