TAREA 4: El tiempo de la arquitectura

FASE 1: El tiempo de la arquitecturas a través de los materiales

Los materiales de construcción son las piezas fundamentales en todos los proyectos arquitectónicos, por ello han estado presentes durante toda la existencia de la construcción, dando lugar a una gran evolución en ellos. Su evolución ha logrado que los materiales hayan podido mejorar en calidad, resitencia… dando lugar a una evolución de los proyectos, por lo que la transformación de los materiales ha revolucionado la forma de diseñar y construir. Dicho progreso se puede resumir desde los materiales primitivos hasta los más modernos y sostenibles de la actualidad, debido a que la evolución humana ha ido ligada al dominio de los materiales, por ello encontramos una larga división de etapas.

Desde la Prehistoria, la primitiva raza humana comenzó a proveerse de diversos materiales que tenían en su entorno. De esa manera iban seleccionando aquellos materiales que les eran más útiles para la caza, producción, protección, construcción o supervivencia. La evolución humana siempre ha ido unida al dominio de los materiales, por ello, la historia de los materiales se podría dividir en las siguientes edades.

Fase 1: Prehistoria del 6000 a.C. – 3000 a.C.

En la Prehistoria, la raza humana comenzó a hacer uso de los materiales que se encontraban en su entorno, siendo de esta manera, materiales que obtenían de la naturaleza, ya que no contaban con procesos para poder modificarlos, pero sí que eran capaces de modificar dichos materiales para su correcto uso, aunque contaban con limitaciones como la durabilidad o la resistencia. Ejemplo de estos materiales son: la arcilla, la piedra, paja… los cuales eran transformados de manera sencilla para dedicarlos a la función deseada.

Los materiales mencionados no se van a ver durante toda esta época, ya que al albergar un período de tiempo tan extenso, dentro de la propia época podemos observar una evolución de estos.

  • Refugios naturales: en el comienzo de la construcción de viviendas, el principal material era la propia naturaleza, es decir, hacían uso de cuevas o montañas rocosas con cavidades para poder cobijarse. Las ventajas de estos refugios son debido al material de dichas cuevas, que eran rocas, hacían que fuesen lugares duraderos y también ayudaban a los humanos a protegerse de los depredadores. Por lo que en un principio, no encontramos un material en sí, sino es la propia naturaleza la que hace de hogar. Debido a la evolución de los humanos, los materiales lo hacen con ellos, por ello, adoptaron más elementos en sus refugios, como las pieles de los animales para poder crear puertas y de esta manera tener mayor privacidad, por lo que estaríamos hablando de otro material de construcción, las pieles de los animales.
  • Refugios de piedra y arcilla: debido a la necesidad de los humanos de encontrar espacios más cómodos y duraderos, los hombres comenzaron a hacer uso de la piedra y la arcilla para construir paredes y techos. Estos materiales les permitieron construir espacios mayores y resistentes. Pero sobre todo, esta evolución permitió que comenzaran a juntarse las primeras viviendas crenado pequeños conjuntos de refugios, aportando más protección y convivencia al poblado. Lo que hizo que los hombres dejaran de ser nómadas, y comenzaran una vida más sedentaria.
  • Refugios de paja y ramas: más tarde, encontraron la estabilidad en las ramas y en la paja, dando lugar a lo que conocemos como chozas o cabañas. para ello, disponían de tallos de paja o ramas largas, con las que formaban una estructura en forma de cono o cúpula, de los cuales sus extremos estaban clavados en el suelo con pequeñas estacas. Para aportar una mayor firmeza a las cabañas de paja, sus extremos estaban atados con cuerdas. Aunque son unos materiales sencillos, su uso requería de una técnica compleja para poder resistir y permanecer frente a los condiciones climáticas.
  • Construcciones de piedra: la piedra es una característica de la arquitectura prehistórica, ya que permitió la creación de estructuras monumentales, como los dólmenes o menhires. La piedra, en concreto el sílex, es conocido como el material más usado dentro de este ámbito, pero no es verídico al 100% ya que es el que más abunda debido a que es el mejor que ha perdurado. Tanto los dólmenes como los menhires eran estructuras que fueron levantadas a través de técnicas primitivas de construcción.
  • Estructuras de madera: la introducción de la madera, dio lugar a nuevas técnicas de construcción que permitían su mejor uso. Este material permitió la construcción de estructuras más complejas y duraderas, dando lugar a casas más grandes y sobre todo, que se adaptasen mejor a sus necesidades. Las vigas principales se sostenían en postes verticales clavados en el suelo, mientras que las paredes y los techos continuaban siendo de ramas o paja.
  • Casas de piedra y arcilla: el conjunto de la piedra y de la arcilla representan un gran avance dentro de la construcción prehistórica. En muchos casos, se utilizaban técnicas de construcción que permitían unir piezas de piedra o arcilla sin tener que usar ningún tipo de material adhesivo. Las casas de piedra destacaban en zonas montañosas; mientras que las de arcilla abundaban en llanuras o valles. Debido al desarrollo de la sociedad, el modelo de las casas dependía de la cultura, región y localidad en la que te encontraras, por ejemplo la distribución de los hogares podía ser en círculos o semicírculos.

Fase 2: Edad antigua 3500 a.C. – 331 a.C.

La Edad Antigua corresponde a un amplio periodo de tiempo, al igual que una gran variedad de culturas y razas, las cuales dependiendo de cada una de ellas encontramos algunas más desarrolladas que otras, lo que se puede ver reflejado en el tipo de material dedicado a las construcciones. Pero una característica que comparten los distintos materiales es que abundaban mucho y eran fáciles de obtener, por eso son materiales primitivos como la arcilla, piedra, paja… pero estos contaban con limitaciones en cuanto a resistencia, durabilidad y adaptabilidad.

  • En la antigua Mesopotamia contamos con una evolución similar a la de la Prehistoria. Comienzan con cañizos cubiertos, de poca durabilidad; posteriormente surgió el barro sin conformar; más tarde el adobe, mezclado con paja; y por último el ladrillo los cuales estaban unidos con argamasa. Cabe destacar el adobe ya que debido a la localización de Mesopotamia, los hombres contaban con un gran suelo arcilloso. La mayoría de elementos arquitectónicos a partir del adobe son las cañas verticales que rematan las fachadas, marcos de ventanas…
    • Además de dar lugar al Zigurat, construido a través de ladrillos de adobe. Estos edificios eran torres con una amplia base, la cual se encontraba escalonada en forma de pirámide, la cual finalizaba con un templo dedicado al culto religiosos en la antigua Mesopotamia.
    • La madera también va a estar presente durante esta etapa, pero debido a su escasez en Irak, se vieron obligados a tener que importar maderas blandas de Oriente Medio o incluso volver a ser sustituida por el adobe, ya que este también actuaba como un aislante térmico.
    • Un nuevo material introducido por los Martus fue el granito, debido a su localización y proximidad al Mar Rojo y a los yacimientos de la región de Asuán, de donde extraían granitos rosas, rojos, grises o negros. A partir de ellos construyeron grandes obras como los obeliscos de Tutmosis I, el obelisco de Luxor o las Agujas de Cleopatra.
  • En la antigua Grecia estaban presentes una gran variedad de materiales de construcción, desde el adobe, la madera, la terracota hasta la piedra. La cuál fue el material más usado por excelencia, desde calizas duras, conglomerados y el mármol.
    • El mármol fue el material más preciado y utilizado en la construcción de templos y edificios públicos. Este material requería técnicas muy complejas y expertos en su uso para lograr acabados que encontramos, principalmente, en las fachadas, en los frisos y en las esculturas (las canteras principales de donde lo extraían se encontraban en las islas de Naxos y Paros).
    • La piedra caliza: esta piedra era más accesible que el mármol y más sencilla de trabajar, por ello lo encontramos en construcciones de carácter más modesto. Ejemplo de ellos son os edificios públicos, murallas y estructuras defensivas. En ocasiones se recubría con estuco para aportar mayor durabilidad.
    • La terracota: elaborada a partir de arcilla cocida, permitía crear piezas ligeras, funcionales y estéticamente atractivas. Este material, se usaba principalmente para los techados (comunes en las viviendas y edificios menores) y ornamentos decorativos.
    • La madera: al principio de la época, si que era un material clave en la arquitectura, presente en elementos estructurales como columnas o techados. Pero con la evolución de los materiales, esta quedó en segundo plano, destinada a un material para la creación de andamiajes y estructuras temporales de construcción.

A continuación daremos un salto en el tiempo, para ir conociendo nuevos materiales y sobre todo nuevas formas de usarlo, que han ido transformando la arquitectura.

Fase 3: S. XII – S. XV EL GÓTICO

La arquitectura del gótico se caracteriza gracias a las estructuras construidas en piedra combinadas con grandes extensiones de vidrieras, columnas, grandes arcos, abundante decoración, bóvedas de crucería, arcos arbotantes, contrafuertes…

Los materiales que encontramos en esta etapa, no son muy distintos a las anteriores, pero si que es diferente su uso, dando lugar a nuevos avances y transformaciones.

a. La piedra: en concreto, la piedra caliza y el granito fueron los materiales más utilizados para la construcción de grandes edificios, debido a su resistencia y durabilidad. Se desarrolló una nueva técnica para su uso, la sillería, basada en labrar las piedras para conseguir piezas regulares y de esta manera construir estructuras más altas y resistentes.

b. El ladrillo: un material ya conocido, pero que servía de salvavidas para aquellas zonas donde la piedra escaseaba. Independientemente, también fue esencial para la creación de grandes edificios, ya que los arcos y muros delgados, mayoritariamente eran de ladrillo.

(Bóveda de crucería)

c. La madera: este material se convirtió en un esencial para la creación de apoyos de construcción; así como, se desarrolló la carpintería de gran calidad, que se convirtió en un arte en sí mismo.

d. El vidrio: esta nueva incorporación no solo permitió la creación de grandes vidrieras, sino que también tenía un importante papel simbólico y religioso. Las vidrieras estaban elaboradas con piezas de vidrio de colores, las cuales estaban unidas con plomo. Estas permitieron la entrada de luz a espacios fríos, además de estar acompañada de color. (Catedral de Chartres)

Fase 4: S.XVIII – S- XIV EL NEOCLASICISMO

El neoclasicismo fue un estilo que presentó a la vida aristocrática de la época y que se caracterizó por la elegancia y el uso abundante de la ornamentación decorativa. Los materiales que más van a ser usados son el estuco dorado, la madera… aunque el fundamental seguirá siendo la piedra, en concreto el mármol, además de encontrar con nuevas incorporaciones como el hierro.

· El mármol: fue uno de los materiales más usados en esta etapa, no por sus características de construcción, sino porque hacía referencia a un símbolo de prestigios, además de por su calidad estética, por lo que se convirtió en uno de los materiales estrella por lo que representaba. Ejemplo de ello son los templos de mármol blanco.

· El estuco dorado: es un nuevo material que se introduce. Su principal objetivo es decorar interiores o fachadas, en concreto los ornamentos. Este aportaba acabados brillantes aportando un aire de sofisticación. Por lo que no es solo un recurso estético, sino un símbolo de riqueza.

· El hierro: fue uno de los materiales que comenzó a usarse con gran frecuencia durante esta etapa, ya fuese para la creación de estructuras como puentes, o elementos decorativos o de seguridad como las rejas y barandillas. La introducción del hierro surgió ya que esta etapa coincidió con la revolución industrial, por lo que surgieron nuevas técnicas en su producción y en su tratado.

BIBLIOGRAFÍA: