UNIDAD 8 – SOSTENIBILIDAD EN LA ARQUITECTURA

En esta unidad hablaremos sobre la sostenibilidad en la arquitectura, pero para ello es esencial saber que una arquitectura sostenible es aquella que se apoya en tres pilares: la economía, el medioambiente y la sociedad. Dentro de estos cabe destacar dos conceptos:

Economía verde

Mejora el bienestar humano y la equidad social reduciendo los riesgos ambientales siendo eficiente en el uso de recursos.

Economía circular

Se centra en el ciclo de los recursos basado en la reutilización, reparación, remanufacturación y reciclaje de los materiales.

¿Cómo actuar de manera sostenible?

  1. El impacto de los humanos sobre los sistemas naturales no debe superar la capacidad de carga de la naturaleza.
  2. Un buen aprovechamiento de los recursos renovables, sin superar la velocidad de regeneración.
  3. Compensar el uso de recursos no renovables con la producción de los que sí lo son.
  4. Las emisiones contaminantes no deben superar las capacidad de absorción de los receptores.

ANÁLISIS DEL CICLO DE LA VIDA

El ACV estudia el impacto ambiental que se tiene desde la producción hasta el desmantelamiento, por ello es necesario conocer el consumo energético y la contaminación que esto conlleva, estos factores pueden ser:

  • Extracción de materias primas
  • Proceso de fabricación
  • Transporte
  • Puesta en obra y su uso
  • Su final

LAS 3 R

  • REDUCIR el consumo de materiales escasos y energías no renovables.
  • REUTILIZAR en el sentido de remodelar, rehabilitar, volver a usar lo existente.
  • RECICLAR: transformar materiales que permitan otro empelo.

NUNCA LO OLVIDES!!!


EDIFICIOS SALUDABLES

Para que un edificio sea saludable debe permitir realizar:

  • Una correcta evapotranspiración
  • Intercambio con las radiaciones térmicas
  • Luz natural

<< Aspectos psicológicos >> la relación con la naturaleza influye positivamente en las funciones nerviosas reflejándose en bienestar. Algunos de esto aspectos son: las proporciones del lugar, relación entre las dimensiones y un clima marcado por el color de las superficies externas e internas.

<< Síndrome del edificio enfermo >> su diagnóstico se centra en los factores de riesgo para la salud asociados al edificio: factores biológico, químicos, físicos, psicosociales… Llegando a producir nauseas, vértigos, cefaleas, irritabilidad….


CLIMA – HOMBRE

La energía y la salud del hombre dependen en gran parte de los efectos del medio en el que vive. Por ejemplo las condiciones atmosféricas estimulan o deprimen el trabajo físico y mental. Algunos de los factores climáticos que más influyen son:

  • La temperatura del aire
  • La radiación térmica
  • Movimiento del aire
  • Humedad relativa

Por todo ello, es imprescindible conocer el emplazamiento del edificio a realizar, ya que contamos con zonas frías, templadas, cálido-secas y cálido-húmedas.


DISEÑOS SOSTENIBLES

Debido al gran desarrollo industrial no solo han habido problemas ambientales sino que ha conllevado a la pérdida de destrezas.

<< Bioarquitectura >> trata de minimizar los impactos nocivos sobre los ocupantes, ejemplo de ello son los edificios centrados en espacios flexibles, funcionales, que respetan el territorio… Para ello siguen una serie de características como la recuperación de agua, control acústico, ventilación natural…

<< Arquitectura bioclimática >> el proyecto está dirigido por unos estudios anteriores para conseguir los objetivos de sostenibilidad. Para ello están las soluciones constructivas:

  • Declinación hacia la ventilación natural cruzada
  • Obstaculización de la irradiación solar directa por las ventanas
  • Buena orientación

MATERIALES

Pese a todos los avances hoy en día, tanto científicamente como tecnológicamente, los materiales tradicionales garantizan condiciones de mayor salubridad y bienestar frente a los sintéticos.